SAECE. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación.
Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educacin
Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educacin
 

V CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL de ESTUDIOS COMPARADOS en EDUCACIÓN
Educación y Futuro. Debates y desafíos en perspectiva internacional.
Buenos Aires, 24 al 26 de junio de 2015
Facultad de Medicina (Universidad de Buenos Aires)

La Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE) -integrada por profesores, investigadores y especialistas de distintas instituciones de educación superior y centros de investigación- se propone, entre sus objetivos, los de promover y fomentar el desarrollo de investigaciones y estudios comparados en el área de la educación y la cultura y difundir los trabajos de interés académico entre la comunidad educativa de todos los niveles y entre otros sectores de la sociedad.

SAECE viene desarrollando tareas de promoción y estímulo de los estudios comparados en todas las áreas y disciplinas de la educación. Ha participado activamente –a través de sus miembros- en los diversos Congresos Mundiales de Educación Comparada realizados en La Habana (2004), Sarajevo (2007) y Estambul (2010) y ha promovido la organización de nuevas sociedades nacionales de Educación Comparada en diversos países de América Latina. Asimismo, fue organizadora del XV Congreso Mundial, realizado en Buenos Aires, en el año 2013. Edita dos veces al año –conjuntamente con las otras sociedades nacionales de Iberoamérica- la Revista Latinoamericana de Educación Comparada (www.saece.org.ar/relec), la que está indexada por Latindex Latindex y ha obtenido la máxima calificación: el Nivel 1, nivel superior de excelencia por lo que ha sido incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas de excelencia.

Es miembro del World Council of Comparative Education Societies (WCCES), del cual Norberto Fernández Lamarra –Presidente de SAECE- es Vicepresidente desde 2010.

Desde 2005, cada dos años, ha organizado los Congresos Nacionales de Estudios Comparados en Educación, en los que participaron alrededor de 200 especialistas de nuestro país y del exterior (de América Latina y del Norte, así como de Europa) y en el que se presentaron trabajos que se expusieron y debatieron en las diferentes comisiones programadas. En su seno se han desarrollado, también los Encuentros Internacionales de Estudios Comparados en Educación.

El V Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación

Los países de América Latina están atravesando complejos procesos político-institucionales de crisis propios de la transición y consolidación democrática –en la mayoría de los casos- post-dictatoriales. A ésto se han agregado las crisis en sus economías como efecto de los impactos de las políticas neoliberales, de la globalización y de los procesos propios de la crisis del Estado de Bienestar, la implantación de “economías de mercado” y la internacionalización de las decisiones económicas nacionales. Todo esto ha llevado en la mayoría de los países a drásticas reformas del Estado, a procesos de privatización de servicios públicos y a un incremento de la desocupación y, en consecuencia, de la pobreza, la exclusión y la marginalidad social y económica.

Simultáneamente, a nivel mundial, se ha ido intensificando la importancia creciente de la sociedad del conocimiento y de la información y la consecuente revolución tecnológica, en especial en cuanto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, acrecentando las diferencias educacionales tanto a nivel internacional como nacional.

Si bien en la mayoría de los países latinoamericanos, en las últimas décadas, las políticas educativas han tenido un carácter prioritario, la educación muestra aún fuertes desigualdades en diversos órdenes tales como la atención de los diversos grupos de población, la calidad y pertinencia de la educación que se ofrece, los niveles de formación de sus docentes, la incorporación de contenidos curriculares que respondan a las demandas de la denominada “Sociedad del Conocimiento”, la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación, entre las más importantes. El objetivo de alcanzar a toda la población con niveles mínimos de calidad está todavía lejos de lograrse. En efecto, aun cuando se observa un mejoramiento lento de los resultados de aprendizaje para los sectores más desfavorecidos a partir de la implementación de políticas que buscan democratizar la educación y las respectivas sociedades promoviendo mayores niveles de equidad, persisten brechas de cobertura entre cada uno de los países de la región y al interior de los mismos. Asimismo, si bien se mejoraron los indicadores de acceso reduciendo diferencias, se mantienen altas las tasas de repitencia y deserción escolar.

Es necesario, entonces, debatir estos problemas y construir alternativas de reforma y mejora de la educación en todos sus niveles y modalidades con una perspectiva de futuro, de mediano y largo plazo para la educación; elevar la vista más allá de las coyunturas y situaciones del presente, para proyectarnos en los plazos que todos los procesos de políticas educativas imponen en las sociedades. Sabemos que sus efectos –el de las políticas y su puesta en marcha y ejecución plena- tienen impacto varias décadas más allá del momento en que son desarrolladas y que su ajuste con los requerimientos sociales es complejo y dificultoso. Sin embargo, esta articulación entre presente –germen de todo cambio- y futuro es indispensable si lo que pretendemos es favorecer la democratización y la pertinencia académica y social de la educación como factor clave para un desarrollo sostenible, con toda su potencialidad para mejorar la calidad de vida de todas las personas, las sociedades y los países.

El tema principal del Congreso “Educación y Futuro. Debates y desafíos en perspectiva internacional” orientará los trabajos y su tratamiento hacia aspectos de crucial importancia para el ámbito educativo de los países de América Latina, América del Norte y Europa. En la presente coyuntura histórica se evidencian una serie de conflictos, crisis políticas de nuevo tipo y la reconfiguración de los espacios nacionales y subnacionales históricos. Estos procesos requieren ámbitos de reflexión teórica ya que sus efectos en los plazos medianos e inmediatos no parecen ser previsibles a partir de las categorías teóricas desarrolladas en función de la experiencia histórica reciente. El nuevo siglo ha dado lugar cambios acelerados y los sistemas escolares, en todos sus niveles, nos han podido aún responder a las nuevas exisgencias sociales, políticas y pedagógicas. Un ejemplo de estas asincronías y desfasajes podría estar dada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que tenían como horizonte de consecución el año 2015. Los crecientes procesos de evaluaciones estandarizadas con alcance global y las persistentes tendencias a la internacionalización de la educación, sobre todo en el sector universitario, constituyen otros indicadores de cambios que no dan lugar a nuevos tipos de desigualdades educativas globales que perviven con procesos históricos de discriminación educativa en los contextos locales y nacionales.

En este sentido, se espera que el Congreso se constituya en un ámbito de debate académico de la agenda futura de la Educación, que discuta los principales desafíos del mediano y largo plazo y favorezca el establecimiento de bases para los indispensables consensos en aras de construir verdaderas políticas de Estado. Además se invitarán a especialistas del país y del exterior que debatan sobre el alcance en nuestro país y en la región de los Objetivos del Milenio establecidos para el campo de la Educación y propongan nuevas metas para la agenda post 2015 que ya se está discutiendo a nivel internacional.

El ámbito del V Congreso servirá como espacio para la realización simultánea del Encuentro Internacional de Educación Comparada. Para ello se invitará a participar a destacados especialistas argentinos y extranjeros como expositores en las conferencias y en los paneles y a investigadores, especialistas y profesores de instituciones de educación superior de Argentina, de América Latina y de otras regiones del mundo para elaborar y presentar ponencias. Constituirá, entonces, una oportunidad para afianzar los vínculos académicos establecidos con el Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES) y otras asociaciones nacionales de Educación Comparada de América Latina e Iberoamérica que estarán presentes, fortalecidos a partir de la organización del XV Congreso Mundial realizado en Buenos Aires en 2013 por parte de SAECE, profundizando la integración argentina a la comunidad científica regional y mundial en la temática.

La educación comparada como disciplina y como enfoque teórico-metodológico tiene un desarrollo creciente en el país y, en general, en América Latina. El desarrollo de los estudios comparados favorece el diseño y ejecución de políticas, estrategias, planes y proyectos educativos que permiten aprovechar las experiencias obtenidas en otros países, provincias, regiones e instituciones educativas, en todas las disciplinas y áreas académicas de la educación: política, planeamiento y administración de la educación; didáctica y curriculum; gestión escolar; sociología de la educación; economía de la educación; historia de la educación; pedagogía y filosofía de la educación; entre otras.

Por ello, se expondrán investigaciones, trabajos y ponencias que focalicen en diferentes niveles (inicial, primario, secundario y superior, adultos, formación docente, etc.) y modalidades del sistema (permanente de jóvenes y adultos, técnica profesional, artística, educación especial, educación rural, educación en contextos de privación de la libertad, intercultural bilingüe y domiciliaria y hospitalaria) y/o que se hayan elaborado a partir de diversas dimensiones de la educación (histórica, social, política, administrativa, de gestión, didáctica, sociológica, etc.), todos ellos enmarcados en la temática convocante del Congreso y que utilicen la perspectiva comparada como metodología.

De esta manera, se espera que, reflexionando sobre estas temáticas y desde abordajes pocas veces explicitados y reconocidos en su riqueza y utilidad, se pueda revitalizar la perspectiva comparada como herramienta de análisis, de investigaciones y de estudios en el ámbito de la educación.

Ejes Temáticos

  • 1) Educación Comparada: Teoría y metodología
  • 2) Estudios Globales y regionales en perspectiva comparada
  • 3) Estudios comparados nacionales
  • 4) Estudios comparados institucionales
  • 5) Estudios comparados sobre actores y grupos
  • 6) Estudios comparados en el plano de las prácticas pedagógicas
  • 7) Estudios comparados sobre teorías pedagógicas
  • 8) Estudios históricos comparados

Presentación de resúmenes y trabajos

Los resúmenes deben remitirse antes del 15 de abril de 2015.

Posteriormente, los trabajos y ponencias aceptados deberán enviarse hasta el 31 de mayo de 2015 de acuerdo a las indicaciones que se detallan a continuación:

  • Resumen: hasta 300 palabras
  • Trabajos y ponencias: extensión de 6.000 a 8.000 palabras: interlineado 1,5; fuente Times New Roman. (bibliografía y anexos aparte).
  • Encabezado: Título, autor/es, lugar y fecha de realización.
  • Palabras claves
  • Datos del autor: Nombre y Apellido, teléfono, correo electrónico y referencia institucional.
  • Formato: Word
  • Los resúmenes y trabajos deben enviarse a: info@saece.org.ar
  • Importante: sólo se admitirá un máximo de 4 (cuatro) autores por trabajo.

Un Comité de Selección compuesto por especialistas de SAECE realizará la evaluación de los resúmenes que se presenten, cuyo resultado será comunicado a los autores de los mismos. Los trabajos presentados serán publicados en la página web de SAECE y en una edición de carácter electrónico, a distribuirse en el seno del V Congreso Nacional e Internacional.

Aranceles

Inscripción Previa
(hasta el 31/may/2015)
Inscripción Regular
(desde el 1/jun/2015)
Socios SAECE$ 500$ 500
No socios SAECE$ 800$ 1000
Estudiantes$ 400$ 500
Extranjeros$ 1200 / U$S 120$ 1500 / U$S 150
Inscripción institucional
(mínimo 5 personas)
$ 600$ 800

Forma de pago de la Inscripción:

Pago electrónico (depósito o transferencia) en la siguiente cuenta:
BBVA Banco Francés
Cuenta Corriente 5527/8
Sucursal 166
CUIT: 33-70834492-9
CBU: 0170166720000000552789
Una vez realizada la operación, debe enviarse escaneado o en PDF el comprobante a info@saece.org.ar

Informes:
Mail: info@saece.org.ar
Tel-fax: +54 (011) 4314-0022
Web: www.saece.org.ar



Página principal - Quiénes somos - Actividades - Congresos SAECE - Revista RELEC - Bibliografía - Enlaces - Asociación SAECE - Contacto

01/06/2023 - 20:03 hs.
SAECE. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación.
(011) 4314-0022 / info@saece.com.ar / www.saece.com.ar